
Geografías fabuladas. Trece miradas al espacio en la última narrativa de Castilla y León
María Pilar Celma Valero y Carmen Morán Rodríguez (Eds.) / Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2010
Geografías fabuladas reúne trece estudios acerca de los espacios literarios en la narrativa reciente de Castilla y León. Lugares reales convertidos en ficción, lugares imaginarios, lugares exóticos, míticos o virtuales en los que se desarrollan las historias ideadas por Elena Santiago, José María Merino, Jesús Torbado, José Jiménez Lozano, Luis Mateo Díez, Gustavo Martín Garzo, J. Á. González Sáinz y Julio Llamazares.

Cruzando fronteras: Miguel Delibes entre lo local y lo universal
CELMA VALERO, Mª Pilar y José Ramón GONZÁLEZ (Eds.) / Valladolid: Cátedra Miguel Delibes-Universidad de Valladolid, 2010.
Desde Valladolid y desde Castilla, Delibes ha logrado tocar el corazón de miles de lectores que, en Estados Unidos, en México, en Chile, en Rusia, en Alemania, Japón, Brasil, Australia o Israel – por poner sólo unos pocos ejemplos – se han sentido identificados con su defensa de la naturaleza y de la dignidad irrenunciable del hombre y con los valores profundamente humanos que su obra encarna y defiende. El “Congreso Internacional CRUZANDO FRONTERAS: MIGUEL DELIBES ENTRE LO LOCAL Y LO UNIVERSAL” se planteó como un foro en el que destacados estudiosos españoles y extranjeros revisaron la obra del autor, atendiendo a sus diferentes vertientes y analizando con detalle los matices de su cuidadosa construcción artística y de la imagen del mundo y del hombre que transmite.

El cuento hispánico: nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas
Eva Álvarez Ramos, María Martínez Deyros y Leyre Alejaldre Biel (Coords.)
El Congreso virtual El cuento hispánico: nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas reunió, durante los días 2, 3 y 4 de noviembre, a un elenco de especialistas para debatir sobre el estado actual del cuento hispánico y sus utilidades didácticas. Pretendimos que este congreso fuera un entorno de trabajo para compartir conocimientos, ideas, resultados de investigación y experiencias docentes. Contamos con la presencia de grandes especialistas en la materia, que compartieron con nosotros sus conocimientos en las sesiones plenarias proyectadas. Ángeles Encinar abrió el congreso con una ponencia titulada “El cuento español entre los siglos XX y XXI: Teoría y praxis”. Le siguieron Pedro Guerrero Ruiz con “Aplicaciones didácticas del cuento”; Lauro Zavala, con “Una breve historia del cuento”, y Gabriel Núñez Ruiz, con “El relato: el aprendizaje de la oralidad, la escritura y las convenciones estéticas”. Cerraron el congreso Ana Calvo Revilla, con “Poética de la oralidad en José Jiménez Lozano”, y Manuel Fco. Romero Oliva, con «La voz y la imagen de los cuentos en el imaginario colectivo desde la visión integradora del aula».

Historias mínimas: estudios teóricos y aplicaciones didácticas del microrrelato
Eva Álvarez Ramos y María Martínez Deyros (Eds.) / Valladolid: Cátedra Miguel Delibes-Universidad de Valladolid, 2016
Este libro tiene su origen en las jornadas de estudio, organizadas por la Cátedra Miguel Delibes, que bajo el título «Historias mínimas: perspectivas literarias y didácticas del microrrelato», se llevaron a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, durante los días 7 y 8 de abril de 2016. En ellas se pretendía dar cabida a las reflexiones teórico-prácticas sobre el estado del microrrelato, sus usos y manifestaciones. Contamos con la presencia de destacados especialistas en la observación, análisis y descripción del microrrelato, así como de prestigiosos escritores que vinieron a aportar la visión del minigénero desde la perspectiva de su génesis, desde su scriptorium creativo. La conjugación de las perspectivas teóricas, creadoras y didácticas dio a las jornadas un sentido de profunda globalidad que pretendemos dejar presente en este volumen.

Hologramas: realidad y relato del siglo XXI
Teresa Gómez Trueba y Carmen Morán Rodríquez / Gijón: Trea, 2017
La tecnología, mediante el 3D, lo virtual o el holograma, crea obras que llegan a hacernos dudar: ¿qué es la realidad? ¿qué la copia? ¿no será lo que llamamos realidad otra copia, acaso? La literatura y las artes de todos los tiempos han acechado estas cuestiones, pero nunca como hoy habían hecho de ellas su asunto central. Hologramas reflexiona sobre cómo las nociones de especularidad, mise en abyme o simulacro presiden nuestro tiempo, imponiendo su signo sobre nuestras producciones culturales y, en definitiva, sobre nuestra manera de estar en el mundo. La narrativa española contemporánea no es ajena a esta corriente, presente en autores y obras muy diferentes entre sí. Aparentemente poco tienen que ver las autoficciones de Vila-Matas con la experimentación intermedial de Jorge Carrión, la reflexión sobre la Historia como relato que propone Javier Cercas con el fragmentarismo rizomático que practica Agustín Fernández Mallo, el agudo compromiso de Isaac Rosa ante el mundo con el cinismo de Alberto Olmos ante el espectáculo, o la impostura de las identidades nacionales reducidas a souvenir que plantea Mercedes Cebrián con esa escritura-río de Manuel Vilas que siempre desemboca en España. Y, sin embargo, todos ellos representan, de distintas maneras y a distintos niveles, la conciencia, a veces obsesiva, de la distinción entre la realidad y su relato —una cuestión de incalculables implicaciones estéticas, metafísicas e incluso políticas. A través de la lectura de la nueva narrativa española —concebida esta de manera más amplia de lo que algunas estrategias comerciales han querido vender— se abordan cuestiones como la creación literaria en Internet, la polémica consideración de la Historia como un relato más, o esa fascinación por las omnipresentes pantallas que inevitablemente nos lleva a una reflexión metarreferencial: quizá la realidad no sea sino un nivel más de representación, en una mise en abyme que nos contiene.

Cuento actual y cultura popular: la ficción breve española y la cultura popular, de la oralidad a la web 2.0
Eva Álvarez Ramos y Carmen Morán Rodríguez (Eds.) / Valladolid: Cátedra Miguel Delibes-Universidad de Valladolid, 2018
Desde tiempos ancestrales el cuento ha formado parte del devenir humano. En todas sus formas, míticas y legendarias, e íntimamente ligado a la oralidad, se ha consolidado como un relato etiológico, una forma de conocimiento del hombre y de cuanto le rodea y acontece. Esta ante un patrimonio legitimado de la cultura popular. Pero, ¿qué queda de las formas primitivas en el relato breve o hiperbreve actual? ¿Qué estrechos lazos anudan la cultura popular a la nueva oralidad de la Web 2.0? Pretendemos, desde una aproximación multidisciplinar, dar respuesta a estas cuestiones. Por este motivo, hemos recurrido a escritores, críticos y educadores a fin de encontrar las conexiones del cuento actual con el cuento de siempre.

Humanidades digitales. Retos, recursos y nuevas propuestas
Eva Álvarez Ramos y Javier Blasco Pascual (Eds.) / Valladolid: Agilice Digital, 2018
El monográfico recoge las comunicaciones presentadas al Primer Congreso Internacional Virtual Humanidades Digitales. Retos, Recursos y Nuevas propuestas, celebrado durante los días 17, 18 y 19 de abril de 2018.

Acción y efecto de contar. Estudios sobre el cuento hispánico contemporáneo
Eva Álvarez Ramos (Coord.) / Madrid: Visor, 2018
En el presente volumen se dan cita un nutrido conjunto de estudios sobre el cuento hispánico contemporáneo que redundan en una aproximación más profunda a este género en auge. El cuento es, sin duda, una de las apuestas literarias más y mejor aceptadas hoy en día y se conforma como una voz actual muy enérgica y en constante diálogo con el lector. Los estudios recogidos en Acción y efecto de contar ofrecen una mirada panorámica al cuento desde dos perspectivas: una más directamente relacionada con las líneas de investigación teórica y otra más próxima a su valor y función educativa. No pueden concebirse la una sin la otra y ocupan el lugar que por pleno derecho les corresponde en aras de mostrar esa pluralidad interpretativa, estructural y funcional del cuento. La intención ha sido señalar el atractivo del cuento hispánico en el tránsito de su historia. Estas páginas han de confirmar que la presencia del cuento en el momento actual no es un hecho que deba ser observado superficialmente, sino que responde a la específica configuración de un género fértil y generoso con el receptor.

Martínez Deyros, María (2018). La obra en proceso: estudios de crítica genética en literatura hispánica. Coordinadora del monográfico de la revista Ínsula, 861. ISSN: 0020-4536.

Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico
María Martínez Deyros y Carmen Morán Rodríguez (Eds.) / Berlín: Peter Lang, 2019.
El microrrelato se ha configurado en las últimas décadas como una fuente inagotable de escritura. Tanto los autores como la crítica especializada han visto en la minificción el cauce perfecto para la expresión de un nuevo concepto de literatura. La hiperbrevedad, el fragmentarismo, la intertextualidad, el humor, la ironía y la ex-centricidad conforman los rasgos indiscutibles de este nuevo género, fiel reflejo de la mentalidad posmoderna. A pesar de los abundantes estudios realizados sobre la minificción, son muchos los interrogantes sin responder, ya que la renovación de formas plantea a cada paso nuevos retos a la crítica. Además, la hiperbrevedad como estética y clave de lectura nos invitan a leer de otro modo, bajo una nueva luz, obras anteriores a la conformación del microrrelato como género. En el presente volumen llevamos a cabo una toma de pulso a las formas hiperbreves de la ficción en un sentido amplio, y tratamos de dar respuesta a algunas de estas cuestiones desde una triple perspectiva temporal, analizando el desarrollo de determinados aspectos de la ficción mini tanto en Hispanoamérica como en España.

Página y pantalla: interferencias metaficcionales
Teresa Gómez Trueba, María Martínez Deyros (Coords.) / Gijón: Trea, 2019.
En el marco de la Red de Investigación sobre Metaficción en el Ámbito Hispánico, este libro se propone ahondar en la relación entre la página del libro impreso y la pantalla, en las mutuas interferencias que la cultura actual potencia entre ambos soportes de creación y, sobre todo, en las implicaciones metaficcionales que se desprenden muchas veces de esa inesperada correspondencia. Aunque aparentemente se da cabida a un amplio abanico de fenómenos muy diferentes (los paralelismos estéticos en páginas y pantallas, los fenómenos de intermedialidad o interferencias entre la página y la pantalla, los fenómenos de remediación o imitación de las pantallas en las páginas impresas, las pantallas como referentes temáticos de la literatura impresa o los fenómenos transmedia o de adaptación de un medio a otro), todos ellos son abordados desde la relación página/pantalla, que se propone como principal y aglutinador marco teórico y de reflexión de las diferentes propuestas. Vivimos en un mundo permanentemente grabado y fotografiado, del que podemos encontrar réplica exacta a través de las pantallas de nuestros dispositivos electrónicos, de las útiles aplicaciones de Google, de los programas televisivos… Sin duda esa hiperrepresentación tecnológica y audiovisual del mundo, registrado y almacenado desde todas las ópticas y a todas las escalas posibles y de la que, a un mismo tiempo, somos espectadores y actores, ha acentuado nuestra posmoderna conciencia de la especularidad y el simulacro. Y, más aún, en numerosos ejemplos de la literatura reciente se está potenciando y revitalizando la vieja reflexión metaficcional sobre la infranqueable distancia que separa la realidad de su relato o de su copia (sean estos literarios o audiovisuales). Páginas y pantallas, en fin, se alían y desvanecen en interminables estructuras en abyme que nos revelan la ausencia de su origen, de su referente, de la realidad.

Humanidades digitales: una mirada desde la interdisciplinariedad
Eva Álvarez Ramos (Ed.) / Berlín: Peter Lang, 2019
La irrupción de lo digital en el mundo de las humanidades ha puesto en evidencia la necesidad de un replanteamiento bastante radical de nuestra relación con el objeto de estudio; una variación que afecta a la totalidad del proceso que va de la creación a la recepción: escritura, transmisión, análisis, recepción, preservación y aplicación a la enseñanza. De todos estos aspectos se ocupan las páginas de este volumen, atentas a los cambios que lo digital ha venido a imponer sobre la categoría de «autor literario» y sobre la escritura misma; al lector tan distinto al tradicional que emerge de los transmedia; a la difusión masiva de la literatura; a las novedades derivadas de la incorporación al proceso de análisis de métodos cuantitativos o las que emanan de la edición digital; y, finalmente, a la renovación didáctica que impone la adecuación del aula a lo digital.

Microrrelato hipermedial: aproximaciones teóricas y didácticas
Ana Calvo Revilla y Eva Álvarez Ramos (Eds.) / Berlín: Peter Lang, 2020.
La obra constituye una exploración sobre este género dentro del panorama literario contemporáneo y realza las posibilidades didácticas que encierra. Partiendo de la incidencia del espacio digital en la creación y difusión del microrrelato hipermedial, responde desde distintos enfoques y perspectivas a algunos de los desafíos de la teoría crítico-literaria. Profundiza en el hibridismo genérico y semiótico, la intermedialidad, la fractalidad, la serialización y la densidad significativa y también explora las resonancias estéticas del microrrelato hipermedial. Los estudios didácticos permiten rastrear las posibilidades que ofrece la minificción en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en la práctica docente universitaria: grado y máster como en otros ámbitos: enseñanza de ELE, talleres de escritura creativa y fomento de la lectura.

Mire a cámara, por favor: antología de relatos sobre tecnología y simulacros
Teresa Gómez Trueba (Ed.) / Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
Miré a cámara, por favor recoge una selección de 18 relatos publicados en España en el siglo XXI a cargo de los autores Juan Bonilla, Javier Calvo, Germán Sierra, Juan Francisco Ferré, Mercedes Cebrián, Javier Fernández, Óscar Gual, Robert Juan-Cantavella, Félix Romeo, Agustín Fernández Mallo, Marina Perezagua, Laura Fernández, Belén Gache, Alberto Olmos, Sara Mesa, Manuel Vilas, Víctor Balcells Matas y Javier García Rodríguez. Un leitmotiv justifica la agrupación de sus textos: la omnipresencia de las cámaras y las pantallas como intermediarios en nuestra actual relación con el mundo.

Narrativas (hiper)breves y transmedia (Literatura actual en Castilla y León, 2)
Eva Álvarez Ramos, Guillermo González Pascual y Carmen Morán Rodríguez (Eds.) / Valladolid: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2021.
Actas del III Congreso Internacional de Literatura Actual de Castilla y León celebrado en Valladolid en el año 2020 que contó con la colaboración de las cuatro universidades públicas de Castilla y León (Universidad de Burgos, Universidad de León, Universidad de Salamanca y Universidad de Valladolid). Transcurridos casi diecisiete años, apremiaba la necesidad de volver sobre lo andado desde aquel último congreso e iluminar el panorama literario de nuestra comunidad en los últimos años. Era, pues, el momento de emprender una nueva etapa del viaje, y continuar cartografiando las lindes literarias castellano y leonesas.

Loretta Frattalle, El sonido imposible de la poesía. Rafael Alberti y la poesía pintada. Valladolid: Agilice Académica, 2021.

Teresa Gómez Trueba y Janett Reinstädler (eds.) (2021). Extranjeros, turistas, migrantes: Estudios sobre identidad y alteridad en las culturas hispánicas contemporáneas. Iberoamericana Vervuert.
La necesidad inherente al ser humano de tomar conciencia de sí a partir de la alteridad, de asegurar “lo propio” mediante la mirada y el reconocimiento “del otro”, es el tema de este libro. Centrándose en el juego dialéctico que enfrenta “lo hispano” a “lo extranjero”, los doce hispanistas aquí reunidos (procedentes de España, Alemania, Italia y Estados Unidos) analizan productos narrativos y culturales desde perspectivas multidisciplinarias como los estudios literarios, culturales y de género. En su conjunto, los artículos visibilizan, dentro de lo posible, la evolución de un mismo asunto representado artísticamente: el turismo de masas y los movimientos migratorios españoles durante el franquismo, el movimiento migratorio de ciudadanos latinoamericanos hacia Europa desde finales de los años ochenta y, por último, los más recientes encuentros interculturales de “lo hispano” con “lo otro”, diversas culturas procedentes tanto de Latinoamérica, como de países de Europa del Este o del continente africano.

Blasco Pascual, Javier y Cristina Ruiz Urbón (2022). El análisis de textos desde la estilometría. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN: 978-84-1311-763-8.

Teresa Gómez Trueba (ed.) (2022). La alargada sombra de Delibes sobre la España vacía. De la novela rural al neorruralismo del siglo XXI. Valladolid-NuevaYork: Universidad de Valladolid-Cátedra Miguel Delibes. ISBN: 978-84-1320-193-1.

Teresa Gómez Trueba y Ruben Venzon (eds.) (2022). Grietas. Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea. Berlín: Peter Lang, 353 pp. ISBN: 978-3-631-87811-8. DOI: 10.3726/b19687.

María Martínez Deyros, Manuel Broullón, Ana Calvo Revilla y Carmen Morán Rodríguez (eds.) (2022). Estética de la recursividad en la literatura y el cine contemporáneos. Madrid: Dykinson, 2022. ISBN: 978-84-1377-955-3.

Teresa Gómez Trueba (2023). Espectáculo apocalipsis. La estetización de la distopía en la narrativa española del siglo XXI. Madrid: Visor, 376 pp. ISBN: 978-84-9895-277-3.

Martínez Deyros, María (coord.) (2023). La materialidad de la escritura poética en los archivos literarios de autores contemporáneos iberoamericanos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. ISBN: 978-8491-923657.

Unamuno, Miguel de (2023). “Cantos de secreto”: Fragmentos de una obra poética. Selección, estudio y edición crítico-genética de los poemas “sueltos” e “inéditos” a cargo de María Martínez Deyros. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Venzon, Ruben (ed.) (2023). La praxis literaria del archivo. Narrativas documentales en la literatura hispánica del siglo XXI. Valladolid: Universidad de Valladolid/Cátedra Miguel Delibes.

Ruben Venzon (2024). Revelaciones. Álbum familiar y fototextualidad autobiográfica en la narrativa española del siglo XXI. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 318 pp. ISBN: 978-84-9192-421-0.

Venzon, Ruben (ed.) (2024). La fotografía en la narrativa hispánica actual. Nuevos enfoques intermediales.Valladolid: Universidad de Valladolid/Cátedra Miguel Delibes.

Carmen Morán (2025). La belleza de las fiestas. León: Eolas Ediciones. 114 pp. ISBN: 979-13-87753-05-4.

Cristina Ruiz Urbón (Ed.). «Mnemósime frente a Leteo. Estudios sobre autor, memoria y olvido en las literaturas hispánicas del último siglo» (special issue), Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, 79 (1).
